Crisis en viñedos de Líbano: productores resisten a la sequía y bombardeos de Israel

Elias Maalouf es un viticultor de sexta generación en el Valle del Bekaa en Líbano, una región que enfrenta enormes desafíos derivados de bombardeos y la sequía más grave registrada en el país. A pesar de las pérdidas millonarias y la devastación sufrida, él y su familia reinventan su negocio para sobrevivir.

En 1975, el estallido de la guerra civil libanesa obligó a su padre a abandonar el país. Elias, quien retomó el negocio familiar hace 20 años tras regresar a casa, contó que cuando la economía libanesa colapsó en 2019, unos vándalos que buscaban chatarra robaron estacas de hierro de su viñedo, arrancando vides en el proceso. Para mantener el negocio a flote, ha abierto la bodega a otras iniciativas, permitiendo que los amantes del vino y los restaurantes paguen por elaborar sus propias mezclas con sus uvas o alquilen su equipo para elaborar arak, un aguardiente de uva tradicional libanés.

Cuando Elias Maalouf inspecciona sus viñedos marchitos en la llanura del Bekaa, siente el peso de múltiples crisis. El año pasado, Israel lanzó ataques aéreos en plena temporada de cosecha, destruyendo 6 800 botellas y dañando miles más, además de arruinar 20 000 litros de vino. También quedaron sin recoger 60 toneladas de uvas, todo lo cual representó pérdidas estimadas en 375 000 dólares, sin recibir ninguna compensación Reuters+1.

La guerra alcanzó más de 4 000 hectáreas de viñedos en Líbano, especialmente en Baalbek y Zahle, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Reuters+1. Además, algunos agricultores expresaron preocupación por el impacto duradero que el fósforo blanco podría tener en la tierra Reuters.

A esta crisis bélica se suma una sequía sin precedentes en Líbano. Las lluvias fueron insuficientes y Maalouf estima que perdió 60 toneladas de uvas, quedando lejos de su meta de cosechar 80 toneladas Reuters+1. Esto se suma al legado histórico de crisis que ha enfrentado su familia: hambruna en tiempos del Imperio Otomano, huída durante la guerra civil de 1975, y el colapso económico de 2019 que llevó al robo de estacas de hierro del viñedo para venderlas como chatarra Reuters+1.


Pese a tantos golpes, bodegueros como Maalouf reflexionan sobre su vínculo con la tierra como una “relación tóxica”: un amor unilateral que lo impulsa a mantenerse firme, aunque todo parezca conspirar contra ellos.